MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS (MEM)
“FALSAS IDEAS AMBIENTALISTAS PERJUDICAN A LA ECONOMÍA”
El titular de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, Felipe Cantuarias, y el presidente del Instituto Invertir, Daniel Córdova, consideraron que los empresarios y el gobierno deben generar confianza en la población para evitar conflictos sociales, como el existente entre los comuneros de Fuerabamba (Apurímac) contra la mina Las Bambas. En el foro, que se realizó en Club Empresarial de San Isidro, también se presentó el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, quien enfatizó el trabajo social y de fiscalización que viene haciendo desde su cartera.
Expreso, Economía, 20 – CLIPPING – (PDF – Imprimir)
EXIGEN AL ESTADO ELIMINAR SUBISIDIO ELÉCTRICO
La Asociación Nacional de Pueblos Unidos del Perú y la Coordinadora General de Pueblos Unidos de Lima y Callao y Provincias realizaron un plantón ayer ante el Ministerio de Energía y Minas para demandar la revisión de una situación que, según afirman, perjudica a los asentamientos humanos.El petitorio, también remitido al presidente, Martín Vizcarra, señala que “grandes industrias pagan tarifas que llegan a ser la mitad de lo que pagamos siete millones de usuarios”.
Expreso, Política, 16 – CLIPPING – (PDF – Imprimir)
CORTE SUPREMA DECLARA ILEGAL DECRETO SUPREMO DEL MINEM
La Tercera Sala del Derecho Constitucional Y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia, en última instancia, ha resuelto declarar fundada la demanda de acción popular contra el Decreto Supremo 001-2015-EM por violar el derecho de las comunidades campesinas de disponer de su territorio comunal y por violar su derecho a la consulta previa. La defensa del Ministerio de Energía y Minas argumentó que el artículo 3.1.1ciiic supuestamente no vulnera los derechos de las comunidades campesinas ya que lo señalado en el artículo 7° de la ley de comunidades campesinas haría referencia a la expropiación o venta del territorio comunal.
Diario Uno, Política, 5 – CLIPPING – (PDF – Imprimir)
HIDROCARBUROS
COBRARÍAN MAYOR PORCENTAJE DE UTILIDADES
La congresista de Fuerza Popular, Karla Schaefer, presentó un proyecto de ley para que se incremente a 8% el porcentaje de participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas dedicadas al desarrollo de actividades del sector hidrocarburos.
Gestión, Economía, Periscopio Económico, 13 – CLIPPING – (PDF – Imprimir)
La República, Economía, 15– CLIPPING – (PDF – Imprimir)
NATIVOS DE SARAMURILLO MANTIENEN BLOQUEO AL ESTILO DE LAS BAMBAS
Mientras continúa el enfrentamiento entre el presidente Martín Vizcarra y el Congreso, ayer se cumplió una semana desde que nativos de Saramurillo, en la región Loreto, mantienen bloqueado el acceso al embarcadero de la Estación 1 del Oleoducto Norperuano (ONP) para evitar –igual que en la minera Las Bambas en Apurímac– que se transporte la producción de crudo.
Perú 21, Portada, 1 – CLIPPING – (PDF – Imprimir)
Perú 21, Actualidad, 2 – CLIPPING – (PDF – Imprimir)
Exitosa, Economía, 10 – CLIPPING – (PDF – Imprimir)
PETROPERÚ: INVERSIÓN EN LA REFINERÍA DE TALARA SUPERARÁ LOS $5 MIL MLLS.
El presidente de Petroperú, Carlos Paredes, confirmó que la inversión en el Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT) superará los $5 mil millones por un retraso en la ejecución de las obras. Precisó a Gestión que la demora en poner en marcha la refinería costará $600 millones adicionales, indicando que cada día que pasa cuesta $1.1 millones.
Correo, Economía, 14 – CLIPPING – (PDF – Imprimir)
PRONUNCIAMIENTO
Comunicado de las organizaciones indígenas frente al informe sobre derrame del oleoducto norperuano que fue archivado por el congreso y las expresiones discriminatorias de algunos legisladores.
La República, Economía, 15 – CLIPPING – (PDF – Imprimir)
PESCADORES REALIZAN PARO CONTRA TRANSNACIONAL TULLOW
Las organizaciones de pescadores de Tumbes, Piura y Lambayeque, La Libertad y Ancash acordaron la realización de un paro macrorregional el próximo seis de junio en rechazo al contrato de licencia otorgado para la exploración y explotación de hidrocarburos en el Lote Z-64 la transnacional Tullow Perú Limited.
Nuevo Sol, Política, 5 – CLIPPING – (PDF – Imprimir)
PABLO DE LA FLOR
“Se han suspendido los despachos de crudo para la refinería de Iquitos y la recepción de petróleo de los lotes 8 y 67”, expresó, Pablo de la Flor, Director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía
Perú21, Actualidad, 2 – CLIPPING – (PDF – Imprimir)
ECONOMÍA
EXMINISTRO DEL AMBIENTE: NO HAY RAZÓN PARA REVERTIR PAGO DE MINERAS AL OEFA
El exministro del Ambiente Manuel Pulgar-Vidal defendió el aporte por regulación que las mineras entregan al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), cuya continuidad va a depender de lo que resuelva próximamente el Tribunal Constitucional (TC) respecto a la acción popular presentada por las mineras Cerro Verde y Perubar. “Hay quienes entienden que el TC le quitaría el aporte al OEFA por alguna supuesta razón de constitucionalidad. Sería muy extraño porque este pago está fuertemente sustentado en ley, ha sido ratificado por la Corte Suprema y confirmado administrativamente por Indecopi. No hay razón para revertir este cobro”, sostuvo.
La República, Política, 7 – CLIPPING – (PDF – Imprimir)
IMPACTO DE PROYECTO SOBRE RECIBOS DE LUZ AÚN ES INCIERTO
Los usuarios residenciales pagan un sobrecosto de hasta S/7 mensuales en sus recibos de luz, advirtieron Luz del Sur y la Compañía Eléctrica El Platanal S.A. (Celepsa). “Hay un sobrecosto de entre S/5 y S/7 mensuales que pagan siete millones de usuarios”, dijo Alfredo Len, gerente comercial de Celepsa, en entrevista con RPP. El origen de este exceso provendría de un subsidio
que pagan los usuarios por los generadores de energías renovables, bajo el concepto de Prima RER. Este se creó hace diez años para que las empresas de energías renovables tuvieran incentivos para ingresar al mercado peruano. Así, el Estado creó un esquema de subastas para que los consumidores finales paguen la diferencia de precios entre la energía en el mercado spot (en el COES) y lo que las centrales de energías renovables gastan en producir electricidad, explicó Santiago Dávila, socio de EA Consultores.
El Comercio, Economía, 25 – CLIPPING – (PDF – Imprimir)
TACNA ES SEGUNDA REGIÓN CON MAYOR CRECIMIENTO DEL PBI DEPARTAMENTAL
Tacna fue la región con el segundo mayor crecimiento del PBI departamental en el 2018, llegando a un 7.3% de incremento, superado solo por Loreto ( 9.5%), a pesar de que las exportaciones provenientes de esa región sureña se contrajeron en 27.5% en dicho periodo, al registrar un valor de US$ 194.9 millones. En el último trimestre del 2018, Tacna fue la segunda región con mayor aumento de su PBI, llegando en ese periodo a un incremento de 8.3% y estuvo entre las diez regiones con crecimientos superiores al promedio nacional (7%), según cifras del INEI.
Gestión, Destaque, 3 – CLIPPING – (PDF – Imprimir)
"LA META ES TENER UNA CLASIFICACIÓN DE RIESGO SOBERANO A HACIA FINES DEL 2023"
Entrevista a Juan José Marthans León, director del área de Economía del PAD, donde mencionó que el caso Odebrecht, que ha sido vergonzoso para el país, puede convertirse en una oportunidad de limpieza y cambio de imagen. Asimismo consideró que no es suficiente el cumplimiento de la meta inflacionaria por parte del Banco Central y pone como ejemplo lo que está haciendo similar institución en Uruguay. Sobre el Plan Nacional de Diversificación, expresó que todo lo que no resta en el Perú, suma. "El tema es si ello es suficiente y si está bien concebido y ejecutado. Ha habido
interrupciones, cierto, pero no creo que sea lo fundamental. Lo esencial es que el Perú no diversifica más porque no tiene base estructural, por ejemplo, no cuenta con infraestructura. Por años sabemos del potencial de la industria forestal, acuícola y del turismo. No se ha avanzado lo suficiente en más de 40 años. Dotemos al frente productivo de carreteras, puertos, energía, agua y
Perú inicia su real proceso de diversificación”, puntualizó.
Gestión, Economía, 16-17 – CLIPPING – (PDF – Imprimir)
POLÍTICA
TRABAJO INTEGRAL PARA MEJORAR EL AGRO
Con la presencia del presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar, y la ministra de Agricultura y Riego, Fabiola Muñoz, se instaló la Mesa de Diálogo Multisectorial para el análisis e identificación de alternativas de solución a la problemática del sector agrario. El titular de la PCM reafirmó que este gobierno apuesta por un diálogo permanente para mejorar la situación del agro de la mano con los productores agrarios a lo largo y ancho del Perú. “Hemos escuchado los pedidos del agro nacional para que haya otra mirada desde el Estado peruano. Demostremos una vez más que cuando se quiere se puede, trabajemos juntos. Somos un gobierno que está trabajando para dejar mejores bases hacia el bicentenario”, agregó Del Solar al resaltar que las cinco mesas temáticas estarán presididas por un ministro o ministra.
El Peruano, Política, 2 – CLIPPING – (PDF – Imprimir)
DEL SOLAR EXHORTA A DISCUTIR LA REFORMA POLÍTICA A PROFUNDIDAD
El Poder Ejecutivo exhorta al Congreso a discutir los cambios en la inmunidad parlamentaria y escuchar a todas las voces, dijo el presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar, quien precisó que el Gobierno no está solicitando eliminar esa prerrogativa de los parlamentarios, sino modificarla para evitar la impunidad. “No pedimos eliminar la inmunidad, que no se confunda, pedimos cambios en las reglas para que la inmunidad sea revisada por otra instancia, la Corte Suprema. Los congresistas no quedarían desprotegidos, solo que no serían ellos mismos los que decidan sobre su protección”, precisó. En conferencia de prensa, tras la sesión del Consejo de Ministros, Del Solar exhortó a escuchar todas las voces y discutir las reformas a profundidad, porque no puede ser que la inmunidad parlamentaria siga significando para los peruanos impunidad.
El Peruano, Política, 3 – CLIPPING – (PDF – Imprimir)
CONTRALORÍA AUDITARÁ TRANSFERENCIA
La Contraloría General de la República anunció que ejecutará auditorías en 95 gobiernos locales y regionales que no cumplieron con el proceso de transferencia de gestión administrativa y afectaron, en algunos casos, la continuidad de los servicios públicos. La limpieza pública o serenazgo, así como la paralización de proyectos públicos son algunos de los servicios afectados. La Contraloría subrayó que durante el operativo nacional ejecutado entre el 18 y el 22 de marzo pasado, los auditores verificaron que en 95 de las 212 entidades visitadas (2 gobiernos regionales, 22 municipalidades provinciales y 188 municipalidades distritales) no se entregó el Informe de rendición de cuentas y transferencia (IRCT) del período 2015-2018, documento que hubiera permitido a los nuevos gobernadores regionales y alcaldes contar con información oficial sobre la situación económica y financiera de la entidad que administrarán.
El Peruano, Política, 5 – CLIPPING – (PDF – Imprimir)
EVALÚAN CAMBIOS EN EL EXAMEN PARA LA JNJ
No solo hizo mea culpa; también se comprometió a introducir cambios “para tener un mejor resultado”. El presidente de la Comisión Especial de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), Walter Gutiérrez, reconoció que fue un “traspié” lo ocurrido en la prueba del último domingo, aprobada por apenas tres abogados de un total de 104 candidatos a la instancia que reemplazará al CNM. Dijo que debido a esta situación se están “ensayando varias posibilidades” de cambio para el próximo concurso público de méritos. “Seríamos obtusos y contumaces si persistimos en el error´”, comentó.
Perú21, Política, 6 – CLIPPING – (PDF – Imprimir)
CITAN A BUSTAMANTE POR DECLARACIONES SOBRE MOVILIZACIÓN
La Comisión de Fiscalización del Congreso acordó ayer citar a la ministra de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Paola Bustamante, para que explique sus declaraciones sobre una invocación a la ciudadanía a que se movilice a favor de la reforma política planteada por el Ejecutivo. El pedido fue formulado por Mauricio Mulder (Célula Parlamentaria Aprista). Un día antes, el congresista Gilbert Violeta (Concertación Parlamentaria) dijo que la ministra estaba pidiendo “a los programas sociales salir a las calles a defender las reformas políticas y judiciales en contra del Parlamento”. En respuesta, Bustamante descartó ayer que haya convocado a los usuarios de programas sociales para movilizarse en defensa de la reforma política.
El Comercio, Política, 11 – CLIPPING – (PDF – Imprimir)
|